Ver Revista 

La cepa chilena brilló en el cafetal colombiano

Corriendo por el team local “Avinal GW Sistecredito Carmen del Viboral”, Aranza Villalón y Paola Muñoz cosecharon éxitos en la Vuelta a Colombia Femenina y el Tour Femenino 2020. Ruta y Madison fueron las pruebas perfectas para demostrar su calidad.

Por Patricio Drago T.

 

5a.noticia700x230

Paola Muñoz ganando la ultima etapa. Tambien fue ganadora de Metas Volantes y Clasificacion General de Regularidad.

 

Hablar de Aranza Villalón y Paola Muñoz es hablar de ciclismo nacional del bueno, del exportable a tierras colombianas para cosechar laureles entre verdes llanuras y cafetales. Y entender el gran rendimiento de esta dupla seleccionada nacional nos obliga a unirlas en el mismo carril, en la misma ruta del éxito.

Aranza Villalón enfrentó con fiereza las competencias cafeteras en ruta, ganando la Vuelta a Colombia Femenina 2019 y transformándose en la primera extranjera en conquistar el Tour Femenino 2019. “Coroné un año muy bueno, donde todos los esfuerzos valieron la pena”, dijo.

Respecto del trabajo para enfrentar ambas competencias el 2019, la corredora precisó que “teníamos todo planificado, sabíamos que debíamos volver a Colombia porque se venían dos competencias muy importantes y duras. Primero el Tour Femenino y la Vuelta a Colombia. A la primera competencia me fui con mes y medio de anticipación, ya que debía adaptarme a la altura y conocer con mi entrenador la ruta, para luego ver el plan de entrenamiento. Planificamos el debut y en la prueba contrarreloj gané la etapa, me llevé la camiseta de liderato y finalmente gané el Tour Femenino a una etapa de finalizar la competencia”.

Pero ganar la Vuelta a Colombia y el Tour Femenino el año anterior le significó a Aranza tener un 2020 más duro. La fama lograda alertó a sus rivales. “Y pese a que la preparación no fue tan potente a raíz del Covid-19 y sabiendo que este año no íbamos en las mejores condiciones, hicimos todo lo que tenía a mi alcance para obtener logros”, dijo.

La pedalera nacional agregó que “de hecho, en octubre, cuando enfrenté la Vuelta a Colombia lo hice en condiciones distintas a las que venía entrenando en Chile, empezando por los 2.500 y 3.000 metros de altura. El día anterior a la prueba fundamental, donde podía volver a ganar nuevamente el Tour y la etapa, me sacaron una ventaja de 42 segundos, lo que a la hora de enfrentar una contrarreloj igual es harto. Sin embargo, pude obtener el tercer lugar y la diferencia con la primera y segunda fue de solo 20 segundos”, comentó.

Y Aranza Villalón también se preocupa de agradecer el apoyo del Ministerio del Deporte, de la Beca Prodar y de las empresas privadas. “Quiero destacar a Maxima Chile, Clínica Meds, al Comité Olímpico e Instituto Nacional del Deportes (IND) y nombrar al equipo Squadrabretti, con quienes estoy hace tres años y han sido parte de mi crecimiento deportivo. Agradecer a mi agencia de comunicaciones ‘Globe Sport’, especialmente a Guillermo Torres. Y obviamente nunca olvidarse de las raíces, mi familia y todas las personas que aportaron su granito de arena cuando inicié esta profesión”, completó.

 

Aranza Villalón en plena accion, defendiento la corona ganada el 2019 en esta misma vuelta.

 

SE LE SOLTÓ LA CADENA

La historia de éxito de Paola Muñoz se entrelaza con la de su compañera Aranza en la misma Colombia, “donde me invitó a participar”. “Nos quedamos aquí tras la gira que hicimos con la Selección Nacional y enfrentamos el Tour Colombia. Y las pruebas eran muy distintas, ya que como seleccionadas corrimos pista y, por primera vez, ya como dupla, la Madison. Y la verdad es que nos fue espectacular al lograr un tercer lugar”.

“Y luego nos fuimos con el equipo ‘Avinal GW Sistecredito Carmen del Viboral’ al Tour Fememino para enfrentar cuatro días de ruta. En lo personal, gané la última etapa y la clasificación general de Metas Volantes, además de imponerme en la Clasificación General de Regularidad”, aclaró.

Respecto del triunfo en la última etapa, Muñoz narró que “fue en un circuito en medio de la ciudad con disputa de metas sprint entre medio. Y enfrentar una carrera callejera es tener más curvas, ‘lomos de toro’, lidiar con más gente y transmisión televisiva que enviaba imágenes en forma inmediata de lo que estaba pasando. Es decir, hay un marketing y glamour distinto y, por ende, más presión. De hecho, por los reductores de velocidad, que son grandes obstáculos, se me salió tres veces la cadena, la que debí colocar de nuevo en marcha. Para eso hay una técnica que a no todos le resulta (cambio de plato). El viento también fue protagonista y donde el equipo tomó todo el protagonismo".

En cuanto al triunfo en sí, Paola describe que “sabía que en el pelotón no estaban las sprinter con las que había compartido terreno y que podían ser rival, pero pudimos trabajar bien y ganar. Y destaco que a 200 metros de la meta había una rotonda y no entrar primera en ella hace imposible ganar después”, aclaró Muñoz.

Quedarse compitiendo en Colombia fue para Paola Muñoz una gran motivación, toda vez que el pelotón de 110 corredoras es algo impensando en Chile a nivel federado. “Estar en un escenario con las mejores ciclistas del mundo era emocionante. Además, enfrentamos el desafío de la burbuja sanitaria (test PCR en el hotel) para poder realizar los eventos sin restricciones. De hecho, nuestro mecánico salió positivo en su PCR y debió hacer cuarentena en una residencia sanitaria, mientras que nosotras debimos aislarnos dos días en el hotel. Tras otro PCR, que salió negativo, recién nos dejaron salir y competir en la Madison”.

Respecto del futuro inmediato, ambas corredoras esperan hacer el ciclo olímpico mirando de reojo los Juegos de París 2024 “y empezar a afiatarnos en la prueba”. “Y si bien los resultados han sido buenos, debemos mejorar con el rodaje, con tener más carreras encima, ya que se necesita mucha estrategia y habilidad. Debemos seguir competiendo al mismo tiempo que sumamos horas de entrenamiento”, dijo Muñoz.

Ambas corredoras se concentran ahora en buscar carreras en Europa y enfrentar el Campeonato Panamericano de marzo próximo, en Lima.